Cómo crear un personaje LGBT ficticio

En el mundo de la escritura, los personajes suelen encajar en el molde de ser heterosexuales y no tener problemas con su identidad de género. Sin embargo, en la vida real, hay muchas personas que no encajan en este estereotipo. Las personas pueden ser bisexuales, gais, lesbianas, asexuales o transgénero, y puede ser difícil crear y escribir sobre un personaje que tiene una identidad de género o sexual diferente a la tuya. De todas formas, es posible completar la tarea con éxito y crear un personaje completo que protagonice tu historia.

[editar]Pasos

[editar]Escribir bien

  1. Crea un personaje, no solo "una lesbiana" o "un chico trans". Antes de decidir sobre la sexualidad, identidad y situación sentimental de tu personaje, determina los aspectos básicos de tu personaje. ¿Cuál es su nombre y cuántos años tiene? ¿Cómo luce? ¿Cuál es su rol en la historia? Ten en cuenta que tu personaje define su identidad; la identidad no lo define.[1]
    Guy with Glasses Considers Favorite Things.png
    • Debe tener una personalidad tan matizada como las personalidades de los personajes heterosexuales y cisgénero.
  2. Lee acerca de la comunidad que quieras representar. ¿Cómo son sus vidas? ¿Cuáles son sus luchas, objetivos y cosas por las que sienten agradecimiento? ¿Qué personajes dicen que les va bien y por qué? ¿Qué estereotipos odian? ¿Qué consejos tienen para ti? Si te tomas un tiempo para escuchar a la comunidad, podrás comprender mejor.
    Hijabi Girl at Computer.png
    • Envía un mensaje pidiendo consejos en las redes sociales. ¡Podrías recibir muy buenas sugerencias!
    • Si no te sientes cómodo para preguntarles a las personas de la comunidad LGBT+ acerca de sus experiencias, busca figuras públicas de dicha comunidad que hayan compartido sus historias.[2]
  3. Considera detenidamente el desarrollo del arco del personaje. ¿Qué lección aprende? ¿Cuál es su mayor defecto y cómo lo supera (si lo logra)? Si hay un personaje principal, enfrentar el problema directamente marcará el clímax de la historia. Esto podría o no estar relacionado con su identidad. Por ejemplo:
    Young Man Thinks About Older Man.png
    • Pedro sufrió hostigamiento en la infancia y su padre murió en un accidente automovilístico traumático. Tiene miedo de abrirse con cualquier persona. Con la ayuda de su novio, comienzan a compartir más. El clímax es cuando finalmente acepta cantar karaoke en una fiesta, pero olvida la letra. Aprende que fallar está bien y que las personas pueden ser más indulgentes que lo que cree.
    • Lucas vive la vida de acuerdo a las normas sociales, trabajando duro y estudiando medicina como su madre lo desea. Lentamente, aprende a escuchar sus propios deseos, y aceptarse como asexual es parte de ello. El clímax es cuando le anuncia a su madre que irá a la universidad estatal a estudiar ingeniería, no a la universidad de medicina, porque es lo que él desea.
    • Laura es trans y bisexual, pero esta no es la parte importante de la historia. Su arco de personaje tiene que ver con aceptarse como persona autista y aprender a pedir ayuda.
  4. Traza las fortalezas y los puntos débiles de tu personaje. Los personajes completos, como las personas reales, tienen una mezcla de rasgos positivos y negativos que influyen en su comportamiento y cómo desarrolla la trama.
    Young Person Weighs Pros and Cons.png
    • ¿En qué son buenos? ¿Qué contribuciones positivas hacen a la trama? ¿Cómo ayudan a los demás? Dale a tu personaje algunos puntos fuertes reales, y los lectores recordarán que las personas LGBT+ tienen talento y vale la pena tenerlas cerca.
    • ¿Contra qué lucha tu personaje? ¿Qué defectos podrían socavar los esfuerzos y cómo esto impacta en la trama? ¿Cuándo necesita pedir ayuda? (No es necesario que esto esté relacionado con su identidad). Los defectos humanizan a un personaje y pueden mostrar su desarrollo y puntos débiles.
  5. Recuerda la diversidad de personajes bajo el marco LGBT+. Todos son únicos, y las distintas personas tienen experiencias diferentes. Adapta el pasado y presente de tu personaje a las exigencias de su historia y su personalidad. Existen miles de formas de ser bisexual, gay o transgénero, y ninguna es negativa o mala.
    Diverse Group of People.png
    • Cada identidad dentro del marco tiene sus propias experiencias únicas. Las personas gais tienen distintas experiencias que las bisexuales, quienes tienen experiencias diferentes de las personas no binarias, y así sucesivamente.
    • No olvides tener en cuenta la interseccionalidad. Existen personas LGBT+ de todas las edades que son personas de color, discapacitadas, con sobrepeso, con distintos antecedentes religiosos (o no religiosos), de distintos niveles socioeconómicos, etc. La interseccionalidad puede afectar muchos aspectos de la vida de una persona LGBT+.

[editar]Escribir sobre personajes de distintas sexualidades

  1. Comprende la sexualidad. Antes de escribir acerca de un personaje que tiene una orientación sexual distinta a la tuya, asegúrate de comprender la orientación sexual y cómo una sexualidad se diferencia de otra. Por ejemplo, la asexualidad no es celibato, sino la falta de atracción sexual, y las personas asexuales pueden tener relaciones románticas. Haz una investigación sobre la sexualidad que quieres que tu personaje tenga.
    Cute Girl Reading 1.png
    • La sexualidad es un espectro, y no es blanco y negro o 50-50. Por ejemplo, un hombre gay puede tener un amor platónico por una mujer, una persona bisexual o pansexual puede tener una preferencia de género, y una asexual puede estar dispuesta a tener sexo.
  2. Decide la sexualidad de tu personaje. Muchas personas no son simplemente "gais" o "heterosexuales"; existen muchas áreas grises. Decide la orientación sexual de tu personaje y, si lo deseas, su orientación romántica (las personas por las que siente una atracción romántica).
    Bisexual Girl Considers Romance.png
    • Los personajes gais o lesbianas tienen atracción únicamente por personas de su identidad de género. Los hombres gais sienten atracción por los hombres y las mujeres lesbianas sienten atracción por las mujeres. (La palabra "gay" se puede usar para describir a una chica, pero el término "lesbiana" no se puede usar para un chico).
    • Los personajes bisexuales o pansexuales sienten atracción por dos o más géneros. La diferencia entre las personas bisexuales y las pansexuales depende de la definición individual de su sexualidad.
    • Los personajes asexuales no tienen atracción sexual. Esto no significa que no tengan interés en las relaciones, el sexo o cualquier cosa que tenga un aire romántico. Tan solo significa que las personas no les resultan sexualmente atractivas.
    • Los personajes arrománticos no sienten atracción romántica. Es posible que otros personajes les resulten sexualmente atractivos, pero no desean una relación romántica.
  3. Ten en cuenta la historia. ¿Ha salido del clóset? De ser así, ¿con quién? ¿Ha enfrentado intolerancia? ¿Cómo han reaccionado las personas? ¿Cuál es su actitud hacia su sexualidad? Determinar qué ha enfrentado y cómo se ha adaptado es importante para comprender quién es hoy.
    Asexual Girl Faces Criticism.png
  4. Decide qué tan abierto está con respecto a su sexualidad. Las personas salen del clóset durante toda su vida, no solo en algunas instancias.[3] No obstante, algunas prefieren compartir su sexualidad más que otras. ¿Tu personaje prefiere ser abierto con su sexualidad, mantenerla relativamente oculta o algún punto intermedio?
    Artsy Teen Mentions Sapphic Love.png
    • Su historia desempeña un papel importante con respecto a qué tan abierto esté. Por ejemplo, alguien que ha sido víctima de la intimidación o el abuso que ha crecido en un entorno homofóbico podría ser más reservado con su sexualidad que un personaje criado en un lugar comprensivo y no ha sufrido hostigamiento.
  5. Aprende sobre las ideas erróneas relacionadas con la sexualidad. Algunos mitos sobre la sexualidad pueden influenciar negativamente a un personaje si no eres consciente de ellos. Estas son algunas cosas a tener en cuenta:[4][5]
    Young Women Smile at Each Other.png
    • No siempre es obvio. Ser extravagante o tener ciertos rasgos no significa que alguien sea gay (o cualquier otra orientación), y no tener estos rasgos no significa que no lo sea.
    • Las personas no se "convierten" a una sexualidad. Una persona no "se hace gay" por una relación heterosexual negativa o una experiencia traumática, y no es posible hacer que alguien sea heterosexual. Si bien algunas víctimas de abuso pueden evitar las relaciones o evitar el sexo debido al trauma, esto no es lo mismo que ser arromántico o asexual.
    • No hay un "hombre" y una "mujer" en relaciones de personas del mismo género. En las relaciones saludables, las parejas se ven entre sí como iguales, y las responsabilidades generalmente se basan en lo que cada persona es buena y disfruta.
    • Las personas bisexuales y pansexuales no se enamoran de todos los que conocen. Tampoco están más dispuestas a ser poliamorosas o engañar.
    • La asexualidad y el arromanticismo son reales. Si bien algunas personas se desarrollan tarde, es totalmente posible que alguien atraviese toda su vida sin experimentar una atracción romántica o sexual.
    • No todas las personas asexuales tienen repulsión por el sexo. Algunas personas son indiferentes a él, prefieren lidiar con sus necesidades por cuenta propia o tienen sexo con una pareja. Todo depende de cada persona.
  6. Ten en cuenta los conflictos que ha enfrentado. Los personajes con distintas sexualidades pueden experimentar conflictos relacionados con su orientación, lo que puede afectar sus sentimientos consigo mismos. ¿Cómo lidian con la hostilidad? ¿Cómo es que las interacciones pasadas los han afectado? ¿Ha afectado su relación con los demás o su capacidad de confiar en las personas? Estas son algunas cosas que pueden haber enfrentado o experimentado:
    Young Woman Rejects Kiss.png
    • confusión relacionada con tener atracción o no por alguien
    • falta de comprensión de por qué las relaciones no se sienten bien
    • sentimiento de presión por actuar de forma heterosexual o tener interés sexual
    • falta de recursos en relaciones saludables y sexo seguro
    • acoso o fetichización
    • homofobia, bifobia, panfobia o afobia
    • discriminación
    • heteronormatividad (personas que asumen que son heterosexuales)

[editar]Escribir sobre personajes de distinta identidad de género

  1. Comprende la identidad de género. La identidad de género a menudo se confunde con el sexo asignado, pero son cosas distintas. El sexo asignado (en ocasiones conocido incorrectamente como sexo biológico) representa los órganos sexuales con los que una persona nace, mientras que la identidad de género es el género con el que la persona se identifica y desea ser dirigida.[6]
    Transgender Boy Transitions 2.png
    • La identidad de género y la sexualidad son cosas distintas, y no se corresponden. Las personas trans pueden ser heterosexuales, gais, bisexuales, pansexuales, asexuales o cualquier otra orientación sexual. No son heterosexuales o gais por defecto.[7]
    • La ropa no necesariamente indica la identidad de género de un personaje. Un chico puede usar una falda y un vestido e identificarse como un chico, y una chica puede vendarse el pecho y usar ropa "de chico" y seguir identificándose como una chica. Si bien la ropa suele ser una parte muy importante en la autoexpresión de una persona trans o no binaria, el género de alguien se define por su identidad, no por la ropa que usa.
  2. Decide la identidad de género de tu personaje. La identidad de género de tu personaje podría o no ser importante para la historia. De todas formas, si escribes sobre un personaje con una identidad de género distinta, tendrás que escogerla.
    Cheerful Trans Girl Talks About Dress.png
    • Cisgénero (a menudo abreviado como "cis") significa que un personaje se identifica con un género que corresponde a su sexo asignado. Dicho en otras palabras, alguien cuyo sexo asignado es femenino se identifica como chica y podría ser cisgénero.
    • Transgénero (a menudo abreviado como "trans") significa que un personaje se identifica con un género que no corresponde a su sexo asignado. Por ejemplo, una persona con un sexo asignado masculino que se identifica como mujer sería una chica transgénero y podría referirse como una chica.
    • Los personajes agénero no tienen género, y podrían no identificarse con etiquetas de género. Podrían escoger pronombres sin género, como "elle".
    • Bigénero no se limita a los hombres y las mujeres. Por ejemplo, un personaje puede sentirse un chico y sin ningún género al mismo tiempo. Podría escoger usar distintos pronombres, incluyendo los que indican género (como él o ella) o sin género (como elle).
    • Alguien que es de género fluido puede cambiar entre cualquier género dentro del espectro de géneros. Puede usar distintos pronombres, incluyendo los que indican género (por ejemplo, él o ella) o los sin género (como elle).
    • Los demichicos y las demichicas solo encajan parcialmente en el género binario.
    • Existen más identidades desconocidas que puedes investigar.
  3. Diseña a tu personaje. A diferencia de la sexualidad, el sexo y el género suelen desempeñar un rol importante en la vida desde muy temprano. Un personaje trans podría tener dificultades para socializar de formas con género o crecer con el género incorrecto y, si ha atravesado la pubertad, podría tener rasgos que no coincidan con los estándares de belleza sociales o por los que sienta cohibición.
    Androgynous Teen Lost In Thought Outdoors.png
    • Piensa en cómo escoge presentar su género. ¿Quiere parecer más masculino, femenino, andrógeno o deliberadamente ambiguo? ¿Cómo lo logra? ¿Afecta su estilo o comportamiento?
    • ¿Ser "superficial" es importante para él? Algunas personas trans no quieren que otras personas sepan que son trans a menos que sea necesario, mientras que otras son muy abiertas al respecto. Esto también puede ser un problema para las personas no binarias cuyo género se inclina más hacia un lado de lo binario.
    • Ten en cuenta si puede acceder a las hormonas y otros tratamientos. Una persona de 20 años que ha comenzado a tomar estrógeno hace dos meses lucirá distinto que una persona de 20 años que ha hecho la transición a los cinco años y tuvo bloqueadores de pubertad.
    • Sin los bloqueadores de pubertad, la pubertad puede ser bastante traumática para las personas trans. Por más que haya tomado hormonas desde ese entonces y luzca muy bien, probablemente tenga malos recuerdos.
  4. Decide si tu personaje experimentará disforia y hasta qué punto. La disforia de género es cuando alguien experimenta una disparidad entre su género real y su género o comportamiento esperado. La disforia es distinta para cada persona, ya sea en cuanto a su gravedad o cómo afecta. ¿Tu personaje experimenta disforia y, en caso de ser así, qué la desencadena?
    Hipster Teen Expresses Sadness.png
    • Algunas personas transgénero experimentan disforia moderada a grave y tienen dificultades si no cuentan con mecanismos de afrontamiento. Otras personas pueden experimentar una disforia mínima o no experimentarla en absoluto. La mayoría de las personas trans también experimentan "euforia de género" o una sensación positiva cuando se valida su género real.[8]
    • Las personas no binarias también pueden experimentar disforia o euforia de género.
    • La disforia puede afectar distintas partes del cuerpo y aspectos de la vida. Por ejemplo, un hombre trans podría sentir disforia por cómo es percibido a nivel social y acerca de su altura y voz, pero no sus pechos o genitales.
  5. Comprende las ideas erróneas comunes. Existen muchas ideas erróneas relacionadas con las personas transgénero que a las personas cisgénero se les pueden ocurrir. Estas son algunas comunes a descartar:
    Man Lies to Woman.png
    • No es una fase. Es muy poco común que las personas hagan una transición inversa o cambien.
    • No todos lo saben de inmediato. Algunas personas saben cuál es su género desde pequeñas, pero otras podrían no notarlo hasta llegar a la pubertad o adultez. También es posible saberlo más temprano, pero no salir del clóset debido a la falta de conocimiento sobre el tema, la transfobia internalizada o vivir en un ambiente poco aceptador.
    • Las personas trans no son "simplemente gais". Pueden ser gais, pero la identidad de género y la orientación sexual no se correlacionan.
    • Las identidades no binarias son reales. Los géneros como bigénero, agénero, de género fluido y más son legítimos. La identidad de género es un espectro, no un binario.
    • No todos toman hormonas o se someten a una cirugía. Muchas personas transgénero no se sienten cómodas con la idea de someterse a una cirugía o tomar hormonas. Por más que se sientan cómodas, otros factores pueden imposibilitar estos tratamientos, como problemas de salud, dificultades financieras o un entorno inseguro o poco comprensivo.[9]
  6. Evalúa cómo se ha adatado. Vivir en un mundo ciscéntrico es difícil para una persona trans, en especial dependiendo de qué tan aceptador sea el entorno. ¿Qué trucos ha desarrollado para mantenerse a salvo? ¿Cómo lidia con la situación? ¿Qué ha atravesado en el pasado y como ha afectado su capacidad de confiar en los demás o sentirse a salvo? Estos son algunos problemas comunes que podría haber enfrentado:
    Middle Aged Man Worrying.png
    • Seguridad en baños públicos.
    • Elección de "masculino" o "femenino" en documentos.
    • Acoso callejero.
    • Esfuerzo por lucir lo "suficientemente presentable" para evitar discriminación. Por ejemplo, ¿cuándo? ¿Cuánto? ¿Es una mala persona por hacerlo?
    • Miembros familiares crueles.
    • Problemas de salud mental, pensamientos suicidas.
    • Discriminación.

[editar]Evitar la escritura obsoleta

La representación de la comunidad LGBT+ en la ficción a menudo cae en las mismas tramas trilladas y estereotipos. Aquí se explica cómo evitarlos y escribir algo más interesante y creativo.

  1. Reconoce los estereotipos que existen. La comunidad LGBT+ es muy diversa, y las personas que comparten su sexualidad o identidad de género podrían ser muy distintas entre sí. Ten cuidado con los estereotipos, dado que pueden socavar tu capacidad de escribir un personaje tridimensional. Estos son algunos tropos comunes:[10][11][12]
    Jewish Guy Says No 2.png
    • Hombre gay femenino. Se trata de un hombre que solo sirve para ser compinche de una chica.
    • Lesbiana masculina.
    • Una pareja gay cuyo único deseo es tener un hijo.
    • Una persona bisexual promiscua, pícara y confundida.
    • Una persona asexual frígida o mala.
    • Una persona transgénero que es engañosa o un bicho raro.
    • Personajes llamativos o "afeminados" de la comunidad LGBT+.
  2. Recuerda la diferencia entre sexualidad y expresión de género. El hecho de que a alguien le gusten los hombres no significa que sea femenino, y el hecho de que le gusten las mujeres no significa que sea masculino. La ficción está llena de hombres gais que adoran hacer compras y detestan el fútbol, y lesbianas rudas que juegan deportes duros. Reconoce los estereotipos y trabaja para hacer que tu personaje sea original.
    Handsome Man in Pink 2.png
    • Por supuesto, existen algunos hombres gais femeninos y algunas lesbianas masculinas. Si quieres escribir sobre uno de estos personajes, asegúrate de darle rasgos únicos y de varias capas para que sea más que una caricatura.
  3. Escoge las palabras con cuidado. Algunos términos se han utilizado de formas degradantes y deshumanizantes, y puede ser muy doloroso y alienante para los lectores LGBT+. También pueden sugerirles a los lectores que no tienen conocimiento que está bien usar estas palabras para describir a los demás. Ten compasión al escoger las palabras y sé consciente de cómo afectan el mensaje que les envías a los lectores.
    Man Speaks Positively to Woman.png
    • Siempre haz que la narrativa se refiera a la persona transgénero por su género correcto (el género con el que quiere ser dirigida), por más que otros usen mal el género con el personaje.
    • Si un personaje usa estas palabras, deja en claro en la narrativa que su intención es ser dañino. Por ejemplo, si alguien llama a Laura "tortill*ra", muestra cómo le molesta y haz que alguien la defienda.
  4. Haz que tu personaje LGBT+ sea un personaje por derecho propio. Algunos escritores usan a los personajes LGBT+ como dispositivos de trama unidimensionales, para profundizar el desarrollo de un personaje heterosexual o cis, o para servir como secuaces para ellos. Sin embargo, es decepcionante para los lectores LGBT+ que quieren ver cómo los personajes LGBT+ impulsan la trama hacia ellos mismos.
    Preppy Boy 1.png
    • Esto no significa que tu personaje LGBT+ no deba enseñarles nada a otros personajes, sino que debe haber más en ellos.
  5. Evita el "cebo queer". El "cebo queer" ocurre cuando se implica fuertemente a los personajes como LGBT+, en ocasiones al punto de tener actividad romántica o sexual juntos, solo para no darles las identidades LGBT+ y jamás reunirse (y, en ocasiones, ser presionados para iniciar una relación heterosexual o revelar que fue "solo una fase"). Esto es decepcionante para muchos lectores LGBT+ que quieren ver a personajes con identidades LGBT+ cánones y relaciones.[13][14] En cambio, dales a los personajes identidades y relaciones LGBT+ claras.
    Awkward Conversation in Bathroom.png
    • Explica los deseos y las identidades de los personajes. ¿El personaje principal quiere besar a un chico de la clase porque siente curiosidad por cómo será y luego nota que es gay o bisexual? ¿El "chico" intenta desesperadamente dejar crecer su cabello para tener un largo más ambiguo y admira los diseños de la ropa de las chicas, y les admite a sus amigos que cree que es bigénero? ¿Una chica le dice a su mejor amiga que se casaría con ella si ningún chico lo hiciera, y, en secreto, realmente lo siente?
    • Evita a los personajes que "no les gustan las etiquetas". Si lo haces, parecerá que no quieres admitir que tu personaje es LGBT+. Dales una identidad, por más que solo sea "No soy heterosexual o cis, pero no sé qué soy".
  6. Reconoce que las parejas del mismo género son, en promedio, tan sexuales como las parejas de distintos géneros. No es necesario enfocarse en el sexo (a menos que escribas algo erótico) ni que evites mostrar a los personajes haciendo algo más que sujetándose las manos.[15]
    Lovers Kissing Sitting Down.png
    • Si las parejas de distintos géneros se besan cuando las campanas suenan para Año Nuevo, haz que las parejas del mismo género también lo hagan. Pueden tener las mismas oportunidades románticas.
  7. Evita matar a tu personaje LGBT+. Matar a un personaje gay, bisexual, transgénero, etc. es una trama vieja que a menudo se usa para mostrar que el personaje es "demasiado bueno para este planeta pecaminoso" y que otros personajes deberían haberlo tratado mejor. Sin embargo, este patrón puede enviar un mensaje desafortunado a los lectores LGBT+, que es que no son tan valiosos o importantes como las personas que no son parte de la comunidad LGBT+, o que el suicidio es una opción más común y sensible.[16][17]
    Crying Girl 3.png
    • Si tu historia requiere que mates a un personaje LGBT+, asegúrate de que haya otros personajes LGBT+ que sobrevivan y tengan un futuro brillante por delante.
  8. Nombra la sexualidad o identidad de género. Diles a los lectores que Laura es bisexual, no está confundida, y que Ricardo es asexual, no está dañado. Etiquetar la identidad puede ayudar a los lectores que comparten su identidad a sentirse validados, y ayudar a los lectores que no han aprendido esa identidad y a tener más empatía. Es posible que incluso un lector o dos noten que tienen dicha identidad gracias a tu historia.
    Smiling Asexual Girl with Cornrows.png

[editar]Consejos

  • A la hora de crear un personaje, evalúa si necesita ser cis o heterosexual para diversificar el reparto.
  • Desarrolla tu personaje como lo harías con cualquier otro personaje. Un personaje define su género o sexualidad. Su género o sexualidad no define al personaje.
  • Busca historias de personas del género o la sexualidad del que quieras escribir, y busca blogs informativos o páginas web acerca de su género o sexualidad. Sin embargo, ten cuidado con las páginas web prejuiciosas.
  • Quizás sea una buena idea que hables con educación con un amigo o familiar LGBT+ para responder cualquier pregunta que tengas sobre las relaciones y la sexualidad en vez de depender de internet para obtener respuestas.
  • Las historias pueden ser una forma ideal de romper los estereotipos relacionados con las personas LGBT+. Considera la posibilidad de agregar un personaje con una identidad interseccional (como discapacitada, perteneciente a una minoría religiosa (o falta de religión)). Solo recuerda hacer una investigación.

[editar]Referencias



source https://es.wikihow.com/crear-un-personaje-LGBT-ficticio

Comentarios

Entradas populares