Cómo Test de traumas infantiles test

No se puede negar que podemos llevar nuestro pasado con nosotros, en especial cuando se trata de recuerdos y acontecimientos difíciles de la infancia. No obstante, ¿qué pasa si sospechas de que algunos acontecimientos negativos de tus primeros años de vida aún te afectan hoy en día?

Si bien este test no pretende reemplazar a un examen psicológico, tiene como finalidad ayudarte a identificar si pudiste o no haber experimentado un trauma infantil en el pasado. Si estás listo para saber un poco más sobre ti, pulsa “Empezar el test”.

Este test no es un examen psicológico oficial y no debe emplearse como herramienta de diagnóstico de ningún tipo. Siempre reúnete con un profesional de la salud mental (como un psiquiatra) a fin de que te dé un diagnóstico oficial.

Un chico rubio con una camiseta azul yace desganado sobre sus codos.

[editar]Resumen de preguntas

Test de trauma infantil
Averigua si posiblemente estés lidiando con las secuelas de un trauma infantil.

Hacer estos test con amigos es más divertidos

Comparte este test con tus amigos y comparen los resultados.

1. ¿Puedes recordar muchos cosas felices de tu infancia?
  1. Ninguna en lo absoluto.
  2. Un par, pero no muchas.
  3. Sí, muchas.
  4. ¡Absolutamente! Hay muchas.
2. ¿Disocias con frecuencia?
  1. Sí, disocio todo el tiempo.
  2. Sí, disocio muy a menudo.
  3. No. Disocio de vez en cuando, pero no con frecuencia.
  4. No, casi nunca disasocio.
3. ¿El estrés crónico y debilitante es algo común en tu vida diaria?
  1. Absolutamente. Definitivamente lo es.
  2. La mayor parte del tiempo, sí. Podría tener un día de respiro a la semana, pero eso es todo.
  3. No realmente. En ocasiones, estoy bajo demasiado estrés, pero no continuamente.
  4. En lo absoluto, casi nunca me estreso, sobre todo hasta ese punto.
4. ¿Te cuesta mucho mantener tus emociones bajo control?
  1. Definitivamente; equilibrar y regular mis emociones es una dificultad constante para mí.
  2. Sí, me resulta difícil regular mis emociones, pero no diría que es un gran problema.
  3. En raras ocasiones, podría tener dificultades para regular mis emociones, pero no con frecuencia.
  4. No, no tengo dificultades en lo absoluto.
5. ¿Tienes problemas para mantener tus amistades durante largos periodos?
  1. Sí. Parece que ninguna de mis amistades dura mucho tiempo.
  2. En parte sí, solo tengo 1 o 2 amistades duraderas.
  3. No especialmente. He perdido un par de amigos, pero no muchos en general.
  4. ¡En lo absoluto! Soy excelente para mantener mis amistades.
6. ¿Normalmente sientes ansiedad?
  1. 100 %. No puedo recordar un solo día en el que no la sintiera.
  2. Sí, siento ansiedad con mucha frecuencia. Es algo común en mi vida.
  3. A veces, pero no muy a menudo.
  4. No. Rara vez siento ansiedad.
7. ¿Tienes dificultades para expresar cómo te sientes en realidad con los demás?
  1. Por supuesto, es una dificultad real para mí.
  2. En ocasiones. puedo hacerlo, pero definitivamente es un reto.
  3. No en realidad. Por lo general, puedo manejarme bien.
  4. No. Me resulta fácil ser vulnerable con los demás.
8. ¿Con qué frecuencia asumes que las personas piensan de manera negativa sobre ti?
  1. Casi constantemente. Es más sencillo asumir lo peor.
  2. Con mucha frecuencia. Me resulta raro imaginar un resultado positivo.
  3. No con tanta frecuencia; al menos, no de las personas que me importan.
  4. Casi nunca. En verdad, no me importa lo que piensen de mí.
9. ¿Sueles dudar de tus capacidades personales?
  1. Todo el tiempo. La duda es un tema recurrente en mi vida.
  2. Con mucha frecuencia. Me resulta difícil creer en mí por mucho tiempo.
  3. No tan a menudo. Puedo alejar las dudas con facilidad.
  4. No. Tengo fe en lo que puedo lograr.
10. En tu infancia, ¿te generaba ansiedad que te castigaran con dureza?
  1. Sí, era una preocupación constante para mí.
  2. Eso me preocupaba con mucha frecuencia.
  3. Tal vez en ocasiones, pero no en general.
  4. No. Nunca me preocupaba por eso.
11. ¿No puedes dormir durante la noche?
  1. Sí. Doy vueltas y vueltas durante lo que parecen horas.
  2. A veces, sí. Algunas noches son peores que otras.
  3. Por lo general, no, pero en raras ocasiones podría tener problemas.
  4. ¡No! A menos que tome un café antes de acostarme, me quedo inconsciente.
12. ¿Te sientes a gusto estableciendo límites claros para ti?
  1. No. Me resulta muy difícil establecer límites.
  2. No del todo. En ocasiones, me resulta difícil reafirmarme.
  3. La mayoría de las veces; en verdad, depende de la persona.
  4. Sí, no tengo problemas para establecer límites claros en mi vida.
13. Describe tus recuerdos de la infancia en dos palabras:
  1. Sombríos e infelices.
  2. Mediocres y perturbadores.
  3. Agradables y aburridos.
  4. Felices y cálidos.
14. ¿Cómo describirías la relación con tus padres ahora?
  1. No tengo una buena relación con uno de ellos o con ambos.
  2. Tengo una relación funcional con ellos, pero es tensa.
  3. La relación con mis padres no siempre es maravillosa, pero no me puedo quejar.
  4. Tengo una relación sana y equilibrada con mis padres.

Otros test

¿Te ha gustado este test?

[editar]Trauma infantil en adultos

Los momentos difíciles de nuestro pasado (especialmente, en nuestra infancia) pueden tener un impacto duradero en nuestra salud mental a largo plazo, incluso en nuestros años de adultez. Oficialmente conocidas como experiencias adversas de la infancia (o ACE, por sus siglas en inglés), estos acontecimientos pueden surgir a partir de una amplia variedad de circunstancias negativas de la infancia, las cuales incluyen, entre otras, las siguientes:

  • abandono
  • abuso
  • seres queridos encarcelados
  • seres queridos con problemas de abuso de sustancias
  • padres divorciados
  • violencia doméstica en casa

Las ACE pueden manifestarse en una variedad de formas desagradables, incluyendo un mayor riesgo de dolencias físicas a largo plazo (tales como enfermedades cardiacas o diabetes), así como dificultades emocionales a largo plazo, incluidos problemas de salud mental, desafíos conductuales y más. Aún hay mucho por hacer para reducir el impacto que tienen las ACE en la vida diaria de una persona:

  • Busca diagnóstico y tratamiento profesional. Siempre es mejor que un profesional médico licenciado diagnostique cualquier dolencia física mientras que un psiquiatra, cualquier dolencia mental. La psicoterapia, o las citas regulares donde te reúnes con un terapeuta o psicólogo, también pueden ser una forma sumamente útil de desempacar, discutir y sanar tu trauma en un lugar seguro.
    • En algunos casos, un profesional médico o un psiquiatra pueden recomendar medicamentos que te ayuden a tratar una enfermedad física o mental a largo plazo.
    • Un profesional de la salud o de la salud mental podría recomendarte realizar el cuestionario ACE de 10 preguntas, una prueba basada en investigaciones que explora qué tipos de incidentes traumáticas pueden haber sucedido en tu infancia y aún podrían afectar hoy en día.
  • Escribe un diario sobre tus experiencias negativas. Tómate unos días para escribir sobre algunos de los sentimientos y experiencias negativos que te estén afectando. ¿Hay algo en específico que en verdad permanezca contigo y afecte tu vida diaria? Date permiso para sumergirte en estos sentimientos y explorarlos libremente.
  • Dedica un tiempo a realizar la meditación consciente. Las investigaciones indican que la meditación consciente pueden ser una forma útil de fomentar la sanación en tu cerebro. Este tipo de meditación es bastante sencillo: enfócate en identificar y rastrear tu respiración mientras inhalas y exhalas, y presta atención a las diferentes sensaciones que experimentas durante este tiempo. Hazlo en un momento en el que realmente puedas concentrarte y relajarte, ya sea a primera hora de la mañana o justo antes de dormir.
  • Haz del yoga una parte de tu rutina. El yoga puede ayudarte a sentirte bien; ¡las investigaciones en verdad lo demuestran! En un estudio en particular, las personas que practicaban yoga experimentaron un aumento de más del 25 % en la producción de GABA (una sustancia química que te hace sentir bien) en el cerebro. wikiHow cuenta con una gran cantidad de excelentes recursos que te ayudarán a empezar, incluyendo Cómo empezar a practicar yoga, Cómo practicar yoga diariamente, e incluso Cómo meditar haciendo yoga.
  • Ponte en contacto con tus amigos y familiares. El apoyo y la solidaridad pueden ser de gran ayuda cuando te estás recuperando de experiencias traumáticas de la infancia. Podría serte útil buscar consuelo en una comunidad con ideas afines (como un grupo que practique la meditación consciente), o tener una conversación profunda con amigos y seres queridos sobre tus propias experiencias vividas.

[editar]¿Quieres saber más?

[editar]También podría interesarte

[editar]Referencias



source https://es.wikihow.com/Test-de-traumas-infantiles-test

Comentarios

Entradas populares